martes, 5 de enero de 2010

53-59

Lista de colegas de la generación 53-59

CURRICULUM VITAE

Daniel Teliz Ortiz
CURRICULO ENERO 2010

Daniel Téliz Ortiz es Profesor Investigador del Colegio de Postgraduados en Ciencias Agricolas de Mexico, especialista en enfermedades de frutales.

Egresó de la Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo como Ingeniero Agronomo especialista en Parasitologia en 1959
Hizo la Maestria y Doctorado en Fitopatología en la Universidad de California en Davis en 1966

Fue Presidente de la Sociedad Internacional del Aguacate de 1999 a 2003
Presidente del Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario de 1997 a 2000
Director Academico del Colegio de Postgraduados de 2003 a 2004
Presidente de la Sociedad Mexicana de Fitopatología de 1980 a 1982
Fitopatólogo en frutales. CIANE-La Laguna de 1977 a 1980
Director Administrativo del INIA de 1972 a 1977
Director de Centros de Investigación del INIA (Centro de Investigaciones Basicas 1968-69; de la Mesa Central (1969-1972)

Por méritos académicos ha recibido las siguientes distinciones:
Investigador Nacional nivel III
Agrónomo Distinguido (Premio CP) 2008
Premio Nacional de Sanidad Vegetal. 2004
Premio Nacional de Alimentos 1988.
Premio William Popenoe de la Sociedad Interamericana de Horticultura, por las investigaciones sobre el Manejo Integrado del Papayo (Como integrante del Grupo Interdisciplinario de Investigación en Papayo) 1986
Miembro del Consejo Internacional de Enfermedades Virosas de la Vid
Profesor titular del curso de postgrado “Enfermedades de Frutales” y “Conceptos Fitopatológicos”.

Daniel Téliz ha sido Promotor de la investigación científica interdisciplinaria y
Promotor de grupos interdisciplinarios e interinstitucionales de investigación (Aguacate, mango, papaya)


CRONOLOGÍA

Ingeniero Agrónomo especialista en parasitología 1959 Escuela Nacional del Agricultura CHAPINGO
Master of Sciences y Doctor of Philosophy 1961-1966 University of California, Davis campus

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas 1966-1968 Investigador fitopatólogo
1968-1969 Director del Centro de Investigaciones Básicas,
1969-1972 Director Centro Invest Agrícolas de la Mesa Central
1972-1977 Director Administrativo INIA
1977-1980 Fitopatólogo de frutales, Centro Inv Agr Noreste

Colegio de Postgraduados 1980 a la fecha 1980-2006 Profesor Investigador
1983-1984 Director Académico del Colegio dePostgraduados
1984-1986 Director del Centro de Fitopatología
1986-1987 University of Cornell. Año sabático
1991-1994 Director del Instituto de Fitosanidad
2003-2004 Univ de Córdoba, España. Estancia sabática

Sociedad Internacional del Aguacate, Presidente 1999-2003
Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario, Presidente 1993-1997
Sociedad Mexicana de Fitopatología, Presidente 1980-1982
International Council for Grapevine Virus Diseases. Miembro del Consejo Directivo 1981-2001

DISTINCIONES
Investigador Nacional Nivel III
2008 Agrónomo Distinguido. Premio del Colegio de Postgraduados: Por su sobresaliente labor en la formación de profesionales en la agronomía, la promoción de la investigación científica interdisciplinaria y de grupos interinstitucionales de investigación en cultivos de gran importancia para el país, y por sus aportaciones en desarrollo de tecnología relevante para el agro nacional. 30 abril 2008.
2004 Premio Nacional de Sanidad Vegetal
1988 Premio Nacional de Investigación en Alimentos. Al Grupo Interdisciplinario de Investigación en Aguacate por la investigación “Manejo Integrado de la Tristeza (Phytophthora cinnamomi) del Aguacate en México.

1994 International Society forTropical Horticulture. PremioWilliam Popenoe
Al Grupo Interdisciplinario de Investigación en Papayo por su trabajo
“Manejo Integrado del Virus de la Mancha Anular”

1992 V Reunión Científica del Sector Agropecuario y Forestal del Estado de Veracruz. Distinción Estatal. 1er lugar
Al Grupo Interdisciplinario de Investigación en Papayo por su trabajo
“La Virosis del Papayo en Veracruz: Etiología y Control”

Sociedad Mexicana de Fitopatología. PONENCIAS DISTINGUIDAS EN LOS CONGRESOS DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE FITOPATOLOGIA
(En 1987 y 89 La Sociedad seleccionó el mejor trabajo de cada sesión, con árbitros anónimos y con un sistema oficial de selección):
1989 La Mejor Ponencia “Enfermedades Virosas de la Fresa”.
Teliz, D. Y Trejo, A. 1989. Enfermedades virosas de la fresa en México. XVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Montecillo, Mex. p. 28 (La mejor ponencia en la sesión 3).
1987 La Mejor Ponencia: Téliz, D., Gonsalves, D. y Hommer, D. 1987. Transmisión por injerto de closterovirus asociados al enrollamiento de la hoja de la vid y su detección por inmunosorbencia en microscopio electrónico y con enzimas conjugadas. XIV Congreso Nacional de Fitopatología. Morelia, Mich. p. 9
1987 El Mejor Cartel: “ Téliz, D., Mora, G., Gonsalves, D., avila, C. y Durán, F. 1987. Intento de control de la mancha anular del papayo en Veracruz mediante protección cruzada. XIV Congreso Nacional de Fitopatología. Morelia, Mich. Memorias, pag 118


DISTINCIONES en el Colegio de Postgraduados
EL MEJOR PROFESOR en el Centro de Fitopatología 1981
Distinción Anual por Labor Destacada en Enseñanza, Investigación y Servicio. 2º Lugar. 1987
Distinción Anual por Labor Destacada en Enseñanza, Investigación y Servicio. 1er Lugar. 1988
Distinción Anual por Labor Destacada en Enseñanza, Investigación y Servicio. 1er Lugar. 1989
Distinción Anual por Labor Destacada en Enseñanza, Investigación y Servicio. 2º Lugar. 1990
Distinción Anual por Labor Destacada en Enseñanza, Investigación y Servicio. 3er Lugar. 1991
Distinción Anual por Labor Destacada en Enseñanza, Investigación y Servicio. 1er Lugar. 1992
Distinción Anual por Labor Destacada en Enseñanza, Investigación y Servicio. 2º Lugar. 1993
Beca a la Carrera Docente 1994-2005
2000 PREMIO COLEGIO DE POSTGRADUADOS 2000, Area II: Ciencias Naturales, como coordinador de los Grupos Interdisciplinarios de Investigación en Aguacate, Mango y Papayo
2000 CP Instituto de Fitosanidad, 1ER LUGAR EN PRODUCTIVIDAD DEL AÑO 2000 en la Especialidad de Fitopatología en la Categoría de Profesor
2000 CP Instituto de Fitosanidad, 1er lugar EN EVALUACIONES DE CURSOS dictados en la Especialidad de Fitopatología el Año 2000
2000 PREMIO CP INVESTIGADORES DISTINGUIDOS
2008 PREMIO CP AGRÓNOMO DISTINGUIDO
Por su sobresaliente labor en la formación de profesionales en la agronomía, la promoción de la investigación científica interdisciplinaria y de grupos interinstitucionales de investigación en cultivos de gran importancia para el paías, y por su aportaciones en desarrollo de teecnología relevante para el agro nacional. 30 abril 2008

EL MEJOR PROFESOR de Parasitología. Universidad Autonoma CHapingo 1980-81

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA E INSTERINSTITUCIONAL

1. GIIIA Aguacate 1980-1995 Manejo Integrado del Aguacate en Puebla. PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTOS 1988, por los resultados obtenidos por este grupo en el manejo de la tristeza del aguacatero
2. GIIIA Aguacate 1995-2004 Manejo integrado del Aguacate en Michoacán
3. GIIIA Aguacate 2006-09 Manejo del viroide de la mancha de sol del aguacate en Mich (DGSV): Alumnos tesistas: Beltrán Hugo, Cambrón Juan M, Vallejo Moisés, Profesores Investigadores: De la Torre Rodolfo (UNAM), Soria Jesús (INIFAP), Marroquín Francisco (técnico residente), Ochoa Daniel, Nieto Daniel y Téliz Daniel (CP)
4. GIIIA Aguacate 2009-10 Manejo del viroide de la mancha de sol del aguacate en Mich (APEAM)
5. GIIIM Mamey 2007-08 Manejo integrado del Mamey en Guerrero. Transferencia de tecnología. (Fund Produce Gro)
6. GIIIM Mango 1997-2000 Manejo Integrado del Mango en Michoacán (CONACYT)
7. GIIIP Papayo 1985-1995 Manejo Integrado del Papayo en Veracruz (CONACYT): Avila Catarino, Matheis Laurentino y García Eliseo (Fruticultura) , Martínez Juan Pablo (Des Rural), Villanueva Juan A (Entomología) (CP-Ver), Cárdenas Elizabeth (histopatología), González Héctor (Entomología), González Víctor (Fisiología), Mora Gustavo (Epidemiología), Sánchez Prometeo (Nutrición), Mora Antonio (Fitopatología), Nieto Daniel (poscosecha), Téliz Daniel (Fitopatología y coordinador)
8. GIIIL Litchi 2009-2011 Manejo Integrado del Litchi en Oaxaca (FPOax)
9. GIIIB Banano 2009-2011 Manejo Integrado de la Sigatoka del Banano (FPOax, FPTab)

9 LIBROS PUBLICADOS
1. EL AGUACATE Y SU MANEJO INTEGRADO 2ª Ed 2007 ISBN 10: 968-7462-43-4 ISBN 13: 978-968-7462-43-1

2. EL CULTIVO DEL MAMEY. 2007-02-05 ISBN 968-839-531-5

3. MANGO, MANEJO Y COMERCIALIZACIÓN 2002 ISBN: 968-839-370-3

4. EL AGUACATE Y SU MANEJO INTEGRADO 2000 ISBN: 968-7462-15-9

5. EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS 2001 ISBN: 968-5284-07-5

6. EL MANGO Y SU MANEJO INTEGRADO EN MICHOACÁN 1998 ISBN: 968-839-247-2

7. RECURSOS AGRÍCOLAS DEL TRÓPICO Y SUBTRÓPICO MEXICANO. (1998) ISBN: 970-13-1999-0

8. LA VID EN MÉXICO 1982 321 p

9. VID, DURAZNO Y MANZANO 1979



CURSOS IMPARTIDOS 4
Enfermedades de Frutales (1980 a la fecha) Curso de posgrado Conceptos Fitopatológicos (2003 a la fecha) Curso de posgrado
Nematología (CP y UACH) (1967 – 1976) Curso de posgrado y licenciatura
Insectos vectores de enfermedades (1968) Curso de posgrado




CONTRIBUCIÓN EN LA FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS

CONSEJERO de 14 estudiantes de doctorado, 22 de Maestría en Ciencias y 12 de licenciatura.

14 DOCTORES EN CIENCIAS:
1. Elizabeth Cárdenas Soriano. 1992. Caracterización de aislamientos del virus mancha anular del papayo, patogénesis y epidemiología de la enfermedad de la mancha anular del papayo en Carica papaya. Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas. 209 p.
2. Aurelio Pedroza Sandoval. 1993. Efecto de variedades, densidades de plantas, dosis y fuentes de nitrógeno en la incidencia y severidad de las enfermedades del frijol (Phaseoulus vulgaris L.). Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas. 166 p.
3. De la Torre Almaraz Rodolfo. 1996. Caracterización biológica y molecular de un complejo viral en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot) en los Valles Altos de México. Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.
4. Nieto Angel Daniel. 1996. Fisiología, bioquímica y patógenos en frutos de guayaba (Psidium guajava L.). Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.
5. Noriega Cantú David. 1996. "Escoba de bruja" del mango: Etiología, histopatología, epidemiología y manejo integrado. Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.
6. Avelar Mejía J. Jesús. 1997. El declinamiento del guayabo (Psidium guajava L.) y factores asociados con su presencia y severidad. Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.
7. Flores Revilla Carlos. 1997. Evaluación de estrategias para el control de virosis del jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en Zacatepec, Mor. Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas.
8. Vega Piña Adrián. 2000. Optimización del período de agobio hídrico, intensidad de poda y agroquímicos en el manejo integrado de escoba de bruja (Fusarium subglutinans Wollenweb & Reinking) y F. oxysporum (Schlecht) y en la calidad del mango (Mangifera indica L.) en Michoacán, México. Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. 120 p.
9. Morales Luciano. 2000. La antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz) y la roña (Sphaceloma perseae Jenk.) del aguacate en Michoacán, México: Epidemiología, predicción y caracterización. Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. 137 p.
10. Mora Aguilera José Antonio. 2000. Patogénesis y epidemiología de la "escoba de bruja" (Fusarium subglutinans Wollenweb & Reinking) y F. oxysporum (Schlecht) del mango (Mangifera indica L.) en Michoacán, México. Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. 107 p.
11. Avila Graciela. 2002. Epidemiología y validación de un modelo de predicción de la antracnosis y roña del aguacate en Michoacán. Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. 109 p.
12. Díaz Balderas Vicente. 2002. Etiología del chino del jitomate y evaluación de resistencia a virosis de materiales avanzados. Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. 85 p.
13. Guillén Sánchez Dagoberto. 2003. Efecto de la emisiones de SO2 y cenizas en la severidad de la cenicilla (Oidium mangiferae) y cladosporiosis (Cladosporium tenuissimum) del mango en la costa del pacífico mexicano. Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. 99 p.
14. Gijón Hernández Adriana Rosalia. 2009. Etiología y biología de dos nuevas enfermedades bacterianas del maíz (Zea mays) en México. Tesis de Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. ¿? p.
15.




22 MAESTROS EN CIENCIAS:

1 Camino Lavín Mario. 1970. Transmisión del virus de la calabacita por Aphis gossypii en el estado de Morelos.
Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Posgraduados de Maestría en Ciencias.

2 Valle García Pablo. 1980. Estudio de la enfermedad brazo muerto de la vid en Aguascalientes. Tesis de Maestría en Ciencias. Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey 40 p.

3. Mendoza Herrera Alberto. 1983. Identificación y evaluación de problemas fitopatológicos del peral en el ejido de Ocoxaltepec, Ocuituco, Morelos. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Posgraduados. 74 p.

4. García Estrada Raymundo. 1983. Problemas fitopatológicos del aguacatero en Tetela del Volcán, Mor. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Posgraduados.75 p.

5. Aceves Rodríguez José de J. 1983. Enfermedades del durazno en Tetela del Volcán, Mor.
Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Posgraduados. 76 p.

6. Valenzuela U. José G. 1984. Manejo integrado de la tristeza del aguacate en Atlixco, Puebla.
Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Posgraduados. 82 p.

7. Pedroza Sandoval Aurelio. 1984. Identificación, ciclo de vida y patogenicidad de Hemicycliophora penetrans en aguacate. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Posgraduados.

8. Rosas Romero Manuel. 1985. Influencia de estiércol, alfalfa, metalaxyl y sus combinaciones en la dinámica poblacional de Phytophthora cinnamomi. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Posgraduados.120 p.

9. Corona Granados Pablo M. 1985. Influencia de boro y nueve elementos más respecto a la presencia de madera rugosa y corteza corchosa de la vid. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Posgraduados. 77 p.

10. Juárez Palacios Carlos. 1986. Antagonismo microbiano sobre la dinámica poblacional y supervivencia de Phytophthora cinnamomi e influencia en la productividad del aguacate. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Posgraduados. 83 p.

11. Vega Piña Adrián. 1989. Transmisión de virus en semilla de chile (Capsicum annuum L.).
Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Posgraduados. 52p.

12. Jacobo Cuellar Juan Luis. 1989. Manejo técnico y aplicación de estiércol vacuno como alternativa para reducir la incidencia de Phytophthora cinnamomi en aguacate. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Posgraduados. 99p.

13. Díaz Plaza Raul. 1990. Enfermedades del frijol de temporal en la mixteca poblana e interacción con sequía. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Posgraduados. 91 p.

14. Nieto Angel Daniel. 1990. Epidemiología del virus mancha anular del papayo bajo diferentes fechas de siembra, densidades de plantación y localidades en Veracruz. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Posgraduados. 68 p.

15. Mora Aguilera Gustavo. 1990. Epidemiología de la virosis del chile. Colegio de Posgraduados. 93 p.

16. Avila Adame Cruz. 1991. Epidemiología de la sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis ) del platano (Musa AAA, subgrupo Cavendish ) bajo diferente nivel de control comercial en Tabasco, Mexico.
Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Posgraduados. 75 p.

17. Ceja, T.F. 1998. Etiología, distribución e incidencia de cancro del aguacatero (Persea americana Mill) en la región de Uruapan, Michoacán. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México.


18. Guillén Sánchez Dagoberto. 2000. Epidemiologia de cenicilla (Oidium mangiferae Berthet) y antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz) del mango en Michoacán. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Posgraduados. 75 p.

19. Rivas Patricia. 2000. Manejo Integrado del Papayo en Michoacán. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Posgraduados. 58 p.

20. Robles García Pedro Luis. 2003. Bases técnicas para establecer una estación cuarentenaria de post-entrada y saneamiento para cítricos en México. Tesis de Maestría tecnológica. Colegio de Posgraduados. 75 p.

21. Delgado Castillo Juan Pablo. 2004. Plan de emergencia en contra del cancro de los cítricos causado por Xanthomonas axonopodis pv. citri en México. Tesis de Maestría tecnológica. Colegio de Posgraduados.

22. Alcántara Mendoza Susana. 2009. Deteccion e incidencia del fitoplasma Maize bushy stunt y su relacion con el rendimiento en el estado de Veracruz. Mexico. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Posgraduados??? p.









LICENCIATURA (12):

1. Palacios Sotero. 1970. Distribución, identificación y control químico de Meloidogyne spp. en jitomate en Morelos. Tesis Ing. Agr. Univ. Aut. Chapingo.

2. Millán Serrano Abel. 1970. Contribución al conocimiento y distribución del anillo rojo (Radinaphelenchus cocophilus ) en Colima. Tesis Ing. Agr. Univ. Aut. Chapingo.

3. González Heredia Rafael. 1970. Exploración nematológica del limonero en Tecomán, Colima. Tesis Ing. Agr. Univ. Aut. Chapingo.

4. Caballero Mario. 1970. Nacobbus serendipiticus en chile. Tesis Ing. Agr. Univ. Aut. Chapingo.

5. Salazar Marco Antonio. 1971. Descubrimiento y distribución de Radopholus similis en plátano en Chiapas. Tesis Ing. Agr. Univ. Aut. Chapingo.

6. Sandoval Hernández Jesús. 1984. Nemátodos asociados al cultivo de la fresa en Zamora, Mich. e Irapuato, Gto. Tesis Ing. Agr. Univ. Aut. Chapingo.

7. Santamaría César Patricia. 1984. Control químico del nemátodo dorado (Globodera rostochiensis ) de la papa en Tlaxcala. Tesis Ing. Agr. Univ. Aut. Chapingo.

8. López Montes Genaro. 1983. Nemátodos asociados al aguacate en Atlixco, Pue. Tesis Ing. Agr. Univ. Aut. Chapingo.

9. Trejo Arnulfo. 1987. Virosis de la fresa en México. Tesis Ing. Agr. 53p. Univ. Aut. Chapingo.

10. Mora Aguilera Gustavo. 1987. Distribución, incidencia y daños de Phytophthora cinnamomi en aguacate. Tesis Ing. Agr. Univ. Aut. Chapingo.

11. Morales Rodríguez Irma. 1990. Pruebas de patogenicidad con diferentes tipos de inóculo de Phytophthora cinnamomi en plantas de aguacate. Tesis de Licenciatura en Biología. UNAM. 72 p.

12. Paniagua S., 1994. Protección cruzada contra el virus de la mancha anular del papayo. Tesis Profesional. Universidad Nacional Autónoma de México. 80 p.

CONSEJERO Y ASESOR DE ESTUDIANTES
EXAMEN DOCTORAL.
1. 2009 Feb ASESOR Paulina Haydeé González Fierro. Candidata a Maestría en Ciencias en fitosanidad-fitopatología
2. 2008 10 Dic Vocal de examen doctoral de ALFONSO VÁSQUEZ LÓPEZ.
3. 2008 Abril Vocal de examen doctoral de MARLENE HERBERT RUIZ
4. 2007 Sept Coordinador del examen global de conocimientos de la candidata doctoral: Elvia Carmelita Palacios Torres.
5. 2009 Dic ASESOR Juan Pereyda. Se graduó como doctor en ciencias el 10 de diciembre de 2009


PUBLICACIONES
85 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS CON ARBITRAJE PUBLICADOS
1. Téliz, D., Grogan, R.G., and Lownsbery, B. F. 1966. Transmission of tomato ringspot, grape yellow vein,and peach yellow bud mosaic viruses by the nematode Xiphinema americanum . Phytopathology 56: 658-663.

2. Téliz, D. 1967. Effect of nematode extraction method, soil mixture, and nematode numbers on the transmission of tobaco ringspot virus by Xiphinema americanum . Nematologica 13: 177-185.

3. Téliz, D., Lownsbery, B.F., Grogan, R.G., and Kimble, K.A. 1967. Transmission of peach yellow bud mosaic virus to peach, apricot and plum by Xiphinema americanum. Plant Disease Reporter 51: 841- 843.

4. Villanueva, B.J., and Téliz, D. 1967. Estudios sobre la transmisión del virus de la mancha anular del tabaco por medio de Epitrix hirtipennis (Melsh). Folia Entomologica Mexicana 15: 29-30.

5. Téliz, D., and Goheen, A.C. 1968. Diseases of grapevine in Mexico. Plant Disease Reporter 52: 372-373.

6. Castro, J., Heredia, A. y Téliz, D. 1970. Avances en el combate del nemátodo del ajo. Agricultura Técnica en México II (12): 545-549.

7. Paredes, T.A. y Téliz, D. 1971. Morelos A-70 y Zapata A-70, nuevas variedades de arroz para Morelos. Agricultura Técnica en México III: 115-120.

8. Téliz, D. 1979. Colapso, a new disease of grapevines in northern Mexico associated with a species of Ganoderma. Plant Disease Reporter 63: 705-707.

9. Téliz, D., and Valle, P. 1979. Eutypa dieback in Mexican vineyards. Plant Disease Reporter 63: 312-314.

10. Téliz, D., y Valle. P. 1979. Nueva enfermedad de la vid en México, "el brazo muerto" causado por Eutypa armeniacae Hansf. & Carter. Agricultura Técnica en México 5: 133-151.

11. Raju. B.C., Goheen, A.C., Téliz, D., and Nyland, G. 1979. Ocurrence of Pierce's disease of grapevines in Mexico. Phytopathology 69: 919.

12. Téliz, D., Goheen, A.C., and Valle, P. 1980. Spread of grape corky bark and stem pitting in Mexico.
Plant Disease 64: 584-586.

13. Téliz, D., Valle, P., Goheen, A.C., and Luévano, S. 1980. Grape corky bark and stem pitting in Mexico. I. Ocurrence, natural spread, distribution, effect on yield and evaluation of symptoms in 128 grape cultivars. Proc. 7th. meeting, International Council for the Study of Viruses and Virus-like Diseases of the Grapevine (ICVG). p. 51-64

14. Téliz, D., Valle, P., and Goheen, A.C. 1980. Grape corky bark and stem pitting in Mexico. II. Evaluation of symptoms in 17 rootstocks. Proc. 7th. meeting, International Council for the Study of Viruses and Virus-like Diseases of the Grapevine (ICVG). p. 65-70.

15. Téliz, D., and Valle, P. 1980. Grape corky bark and stem pitting in México. III. Evaluation of symptoms in 130 cultivars grafted on 17 rootstocks. Proc. 7th. meeting, International Council for the Study of Viruses and Virus-like Diseases of the Grapevine (ICVG). p. 71-75.

16. Cárdenas, E., y Téliz, D. 1983. Anatomía patológica de dos cultivares de vid (Cardinal y Salvador) y de un híbrido (LN-33) con corteza corchosa. Revista Mexicana de Fitopatología 2: 27-34.

17. Juárez, C., y Téliz, D. 1983. El cancro perenne (Cytospora leucostoma ) de las ramas del durazno en Chihuahua, México. Revista Mexicana de Fitopatología 2: 45-48.

18. Valle, P., y Téliz, D. 1983. Distribución, incidencia y daños de corteza corchosa en viñedos de Aguascalientes. Revista Mexicana de Fitopatología 2: 21-26.

19. Aceves, J.J., y Téliz, D. 1984. Enfermedades del duraznero (Prunnus persica (L) Batsch) en Tetela del Volcán, Morelos. Agrociencia 56: 121-128.

20. García, R., y Téliz, D. 1984. Problemas fitopatológicos del aguacatero (Persea americana Mill) en Tetela del Volcán, Morelos. Agrociencia 56: 129-149.

21. Mendoza, A., y Téliz, D. 1984. Identificación y evaluación de problemas fitopatológicos del peral (Pyrus communis L.) en el ejido Ocoxaltepec, Ocuituco, Morelos. Agrociencia 56: 9-18.

22. Valenzuela, J.G. Téliz, D., García, R., y Salazar, S. 1985. Manejo integrado de la tristeza (Phytophthora cinnamomi) del aguacatero en Atlixco, Pue. Revista Mexicana de Fitopatología 3: 18-30.

23. Téliz, D., Mendoza, H. A. y Sandoval, J. 1986. Enfermedades de la fresa en México. Revista Mexicana de Fitopatología 4: 142-147.

24. Téliz, D., y Mora, G. 1986. Serología por inmunosorbencia con enzimas conjugadas. Revista Mexicana de Fitopatología 4: 133-141.

25. Rosas, M., Téliz, D., García, R., y Salazar, S. 1986. Influencia de estiércol, alfalfa y metlaxyl en la dinámica poblacional de Phytophthora cinnamomi Rands, causante de la tristeza del aguacate (Persea americana Mills). . Revista Mexicana de Fitopatología 4: 114-123.

26. Téliz, D., Tanne, E., Gonsalves, D., and Zee, F. 1987. Field serological detection of viral antigens associated with grapevine leafroll disease. Plant Disease 71: 704-709.

27. Mora, G., Téliz, D., García, R. y Salazar, S. 1988. Manejo integrado de la tristeza (Phytophthora cinnamomi) del aguacate (Persea americana ). Cuarta evaluación anual. . Revista Mexicana de Fitopatología 6: 76-81

28. Mora, G. Téliz, D., Rosas, M. y García, R. 1988. Epidemiología de Phytophthora cinnamomi en las raíces del aguacate. Revista Mexicana de Fitopatología 6: 218-223

29. Mora-Aguilera Gustavo, Téliz Daniel, Campbell C.Lee, and Avila Catarino. 1992. Temporal and spatial development of papaya ringspot in Veracruz, Mexico. Journal of Phytopathology 136: 27-36

30. Téliz, D. y Trejo, A. 1989. Strawberry virus diseases in México. Revista Mexicana de Fitopatología 7: 38-40

31. Kim, K.S., Gonsalves, D., Téliz, D., and Lee, K.W. 1989. Ultraestrucutre and mitochondrial vesiculation associated with closteroviruslike particles in leafroll-diseased grapevines. Phytopathology 79: 357-360

32. Téliz, D., Etchevers, J., Mora, A.G., y Rodríguez, G.P. 1989. Enfermedades del aguacate. Revista Mexicana de Fitopatología 7: 223-245

33. Téliz, D., D. Gonsalves, J.S. Hu and D.K. Hummer. 1989. Detection of grapevine leafroll-associated closterovirus in recently infected tissues in New York and spread of the disease in Mexico. Proc. 9th meeting International Council for the Study of Viruses and Virus-like Diseases of the Grapevine. Kiryat Anavim, Israel. Sept. 1987. p. 109-115

34. Hu, J.S., D. Téliz and D. Gonsalves. 1989. Detection of closterovirus-like particles from crude plant extracts with immunosorbent electron microscopy (ISEM). Proc. 9th meeting International Council for the Study of Viruses and Virus-like Diseases of the Grapevine. Kiryat Anavim, Israel. Sept 1987. p. 207.

35. Etchevers, J.D., Cortés, J.I., Mora, A.G., Gutiérrez, N., García, R., Téliz, D., y Juárez, C. 1989. Tristeza del aguacatero: Fertilidad del suelo y nutrición de las plantas. Revista Mexicana de Fitopatología 17: 231-239

36. Hu, J.S., Gonsalves, D., and Téliz, D. 1990. Characterization of closterovirus-like particles associated with grapevine leafroll disease. Journal of Phytopathology 128: 1-14

37. Mora, A. G., Téliz D., y Salazar S. 1990. Incidencia de Phytophthora cinnamomi Rands, en el patosistema radical del aguacate Persea americana Mill. Rev. Chapingo 67: 26-32

38. Ma. del Consuelo Sánchez E., Seiji Osada K., Daniel Téliz O., Eduardo Espitia R. y Gilberto Rendón S. 1990. Etiología e incidencia de la mancha negra del tallo en Amaranthus sp. y otras enfermedades. Revista Mexicana de Fitopatología 8: 102-106

39. Juan Luis Jacobo Cuellar, Daniel Téliz Ortiz, Roberto García Espinosa, Ma. del Pilar Rodríguez Guzmán, Constantino Velázquez Quintero y Alberto Castillo Morales. 1990. Manejo de estiércol vacuno para reducir la incidencia de Phytophthora cinnamomi en árboles de aguacate. Revista Mexicana de Fitopatología 8: 126-131.

40. Téliz, O.D., Mora A. G., Nieto A.D., Gonsalves D., García E., Matheis L., y Avila C. 1991. La mancha anular del papayo en México. Revista Mexicana de Fitopatología 9: 64-68

41. Díaz, P.R., Téliz, O.D., y Muñoz, A. 1991. Efecto de las enfermedades en frijol de temporal en la Mixteca Poblana. Revista Mexicana de Fitopatología 9: 21-30

42. Diaz P.R., Téliz O.D. y Muñoz O.A. 1991. Interacción de algunos patógenos del frijol con la sequía. Revista Mexicana de Fitopatología 9: 121-125

43. Téliz O.D. 1992. Conceptos fitopatológicos: ¿Control o manejo de enfermedades? ¿La enfermedad o el cultivo o el hombre Revista Mexicana de Fitopatología 10: 24-28

44. Teliz, D., Mora, A., Velazquez, C., García, R., Mora, G., Rodriguez, P., Etchevers, J., and Salazar, S. 1992. Integrated management of Phytophthora root rot of avocado in Atlixco, Puebla, Mexico. Proc. of Second World Avocado Congreso. California, USA. p. 87

45. Mora-Aguilera Gustavo, Téliz Daniel, Campbell C.Lee, and Avila Catarino. 1992. Temporal and spatial development of papaya ringspot in Veracruz, Mexico. J. Phytopathology 136: 27-36

46. Pedroza, S.A. y Téliz, O.D. 1992. Relaciones microclimaticas en patosistemas agricolas. Revista Mexicana de Fitopatología 10: 11-14

47. Ramírez A.J.A., Del Prado V.I.C., Téliz O.D. y Zavaleta M.E. 1992. Respuesta de portainjertos de vid a Meloidogyne javanica (Treud, 1885) Chitwood 1949. Revista Mexicana de Fitopatología 10: 54-59

48. Téliz O., D., D. Nieto A., C. Flores R., E. García P. and J. Villanueva J. 1993. Integrated management of papaya in México. Acta Horticulturae 70: 151-158

49. Cárdenas S.E., Téliz O.D., Engleman, M., and Ortega, M.L 1993. Pathogenesis of papaya ringspot virus in Mexico. Revista Mexicana de Fitopatología11: 154-162.

50. Téliz Ortiz, D., Castillo, Ponce.G., y Nieto A.D. 1993. La corchosis del cafeto en México. Revista Mexicana de Fitopatología 11: 5-12

51. Mora-A.G., Téliz, D., Nieto, D., and Campbell, C. L. 1993. Development and validation of a prediction model for papaya ringspot in Veracruz, México. Plant Disease 77: 1205-1211.

52. Mora Aguilera G., Kiltie R., Nieto Angel D., and Teliz Ortiz D. 1993. Outliers and redundant variables in principal component and factor analysis. SESUG 93 Proceedings:185-194
53. Franco, F.E., García, E.R., Marbán M.N., Téliz, O.D. 1993. Comportamiento del patosistema edáfico del aguacatero (Persea americana ) con énfasis en Meloidogyne sp. bajo distintos manejos del agroecosistema. Agrociencia. Protección Vegetal 2: 109-128

54. Vega, P.A., Téliz, O.D., Delgadillo, S.F., y Garzón, T.J.A. 1993. Transmisión de virus en semilla de chile. Agrociencia, Serie Protección Vegetal 4: 81-92
55. Cárdenas S.E. y Téliz O.D. 1994. Caracterización de aislamientos del virus mancha anular del papayo. Agrociencia serie Protección Vegetal 5: 103-112

56. Mora, A.A., Téliz, O.D., Etchevers J.D. y Huerta de la P.A. 1994. Manejo integrado del aguacate (Persea americana), validación tecnológica en Puebla, Mexico. Revista Mexicana de Fitopatología 12: 51-62

57. Avila C., E. Garcia, D. Guillén, A. Mora y D. Téliz. 1995. Sostenibilidad de la producción y manejo integrado del virus de la mancha anular del papayo en Veracruz. Memorias. Primer Simposio Internacional sobre Fruticultura Tropical y Subtropical. La Habana, Cuba. P. 15-16

58. Mora-Aguilera, G., Nieto-A. D., Campbell, C. L., Téliz, D., and García, E. 1996. Multivariate comparison of papaya ringspot epidemics. Phytopathology 86: 70-78

59. Noriega-Cantú, D.H., Telíz D. and Mora-Aguilera, G. 1999. Epidemiology of mango malformation in Guerrero, México, with traditional and integrated management. Plant Disease 83: 223-228

60. Mora-Aguilera, G., Levy, D., Martínez-Gómez, P., Dicenta, F., Nieto, A. R., Gutiérrez-Espinosa, A. 1999. Plum Pox Virus: a Potential Quarantine Pest of Mexico. Revista Chapingo serie hoticultura Vol. V., Num. 1: 55-62.

61. Ceja-Torres, L.F., Téliz-Ortiz, D., Osada-Kawasoe, S. y Morales-García, J.L. 2000. Etiología, distribución e incidencia del cancro del aguacate Persea americana Mill. en cuatro municipios del Estado de Michoacán, México. Revista Mexicana de Fitopatología 18: 79-86.

62. L.Silva-Rosales, N. Becerra-leor, S. Ruiz-Castro, D.Téliz-Ortiz. 2000. Coat protein sequence comparison of three Mexican isolates of papaya ringspot virus with other geographical isolates reveal a close relationship to American and Australian isolates. Arch Virol. 145:835-843.

63. Acosta, R.M., Nieto A.D., Mena, N.G., Vaquera, H.H., Téliz, O.D., and Nieto, A.R. 2000. Effect of post-harvest temperature on the development of internal darkening in mango fruits (Mangifera indica L.) cv. Haden and their quality. Acta Horticulturae 509: 401-412.

64. Acosta, R. M., Nieto, A. D., Mena N. G., Vaquera, H.H. Teliz O. D., and Nieto A. R. 2001. Effect of post-harvest temperatures on the development of internal darkening in mango fruits (Mangifera indica L.) cv. Haden and their quality. Acta Horticulturae 509: 401-412

65. Avila, Q.G., Téliz, O.D., González, H.H., Vaquera, H.H., Tijerina, Ch.L., Johansen, N.R., Mojica, G.A. 2002. Dinamica espacio-temporal de la roña (Elsinoe perseae), el daño asociado a trips y antracnosis (Glomerella cingulata) del aguacate en Michoacán, México. Revista Mexicana de Fitopatología 20: 77-87.

66. Acosta-Ramos, M., Nieto-Angel, D., Mena-Nevárez, G., Téliz-Ortiz, D., Vaquera-Huerta, H. y Delgadillo-Sánchez, F. 2002. Comportamiento de la pulpa negra y su efecto en la calidad de frutos de mango (Mangifera indica L.) cv. Haden a diferentes temperaturas poscosecha. Revista Mexicana de Fitopatología 20: 31-39.

67. Domínguez Torres, A., García Pérez, E., Pacheco Velasco J.E., Villanueva-Jiménez J.A. y Téliz Ortiz, D. 2002. Control de mosquita blanca y virosis en jitomate con cubierta flotante en Veracruz. Revista Fitotecnia Mexicana 25: 311-316

68. Avila-Quezada, G., Téliz-Ortiz, D., Vaquera-Huerta, H., Johansen-Naime, R., y González-Hernández, H. 2003. Distribución de la roña y del daño por trips en aguacate. V Congreso Mundial del Aguacate. Actas-Volumen II. p. 467-472. Granada-Málaga, España.
69. D. Téliz-Ortiz, G. Avila-Quezada, H. Vaquera-Huerta and L. Tijerina-Chávez. 2003. Spatio-temporal dynamics of anthracnose on avocado (Persea americana Mill). V Congreso Mundial del Aguacate. Actas-Volumen II. p. 591-599. Granada-Málaga, España.
70. D. Téliz-Ortiz, G. Mora-Aguilera, and G. Avila-Quezada. 2003. Logarithmic systems for measuring severity of anthracnose and scab in avocado fruits. V Congreso Mundial del Aguacate. Actas-Volumen II. p. 585-589. Granada-Málaga, España.
71. Acosta-Ramos, M., Noriega-Cantú, D.H., Nieto-Angel, D., y Téliz-Ortiz, D. 2003. Efecto del manejo integrado del mango (Mangifera indica L.) en la incidencia de enfermedades y en la calidad de frutos. Revista Mexicana de Fitopatología 21: 46-55.
72. Avelar-Mejía, J.J., Cárdenas-Soriano, E., Téliz-Ortiz, D., y del Prado-Vera, I.C. 2003. Efecto del declinamiento del guayabo en la anatomía de rama y raíz de Psidium guajava L. Revista Mexicana de Fitopatología 21: 309-315
73. Guillén-Sánchez, D., Téliz-Ortiz, D., Mora-Aguilera, G., Mora-Aguilera, A., Sánchez-García, P., y González-Hernández, V. 2003. Desarrollo temporal de epidemias de cenicilla (Oidium mangiferae Berthet) en huertos de mango ((Mangifera indica L.) en Michoacán, México. Revista Mexicana de Fitopatología 21: 181-188
74. Gutiérrez-Alonso, J.G., Gutiérrez-Alonso, O., Nieto-Angel, D., Téliz-Ortiz, D., Zavaleta-Mejía, E., Delgadillo-Sánchez, F. , y Vaquera-Huerta. 2003. Evaluación in vitro de agentes biológicos y físicos para el control de Colletotrichum gloeosporioides Penz. Y Sacc. Revista Mexicana de Fitopatología 21: 199-206
75. Gutiérrez-Alonso, J.G., Gutiérrez-Alonso, O., Nieto-Angel, D., Téliz-Ortiz, D., Zavaleta-Mejía, E., Delgadillo-Sánchez, F., y Vaquera-Huerta. 2003. Resistencia a benomyl y thiabendazol en aislmientos de Colletotrichum gloeosporioides (Penz. y Sacc.) obtenidos de mango (Mangifera indica L.) en cinco regiones de México. Revista Mexicana de Fitopatología 21: 260-266
76. Gutiérrez-Alonso, J.G., Gutiérrez-Alonso, O., Nieto-Angel, D., Téliz-Ortiz, D., Zavaleta-Mejía, E., Delgadillo-Sánchez, F., y Vaquera-Huerta. 2003. Evaluación de resistencia a Imazalil, prochloraz, y asoxystrobin en aislmientos de Colletotrichum gloeosporioides (Penz. y Sacc.) y control de la antracnosis del mango (Mangifera indica L.) en postcosecha. Revista Mexicana de Fitopatología 21: 379-383
77. Mora-Aguilera, A., Téliz-Ortiz, D., Mora-Aguilera, G., Sánchez-García, P., y Javier-Mercado, J. 2003. Progreso temporal de “escoba de bruja” (Fusarium oxysporum y F. subglutinans) en huertos de mango (Mangifera indica L.) cv. Haden en Michoacán, México. Revista Mexicana de Fitopatología 21: 1-12.
78. Rivas-Valencia, P., Mora-Aguilera, G., Téliz-Ortiz, D., y Mora-Aguilera, A. 2003. Influencia de variedades y densidades de plantación de papayo (Carica papaya) sobre las epidemias de mancha anular. Revista Mexicana de Fitopatología 21: 109-116.
79. Guillén-Sánchez, D., Téliz-Ortiz, D., Mora-Aguilera, A., Nieto-Angel, D., Cárdenas-Soriano, E. Siebe-Grabach, C., y Villanueva-Jiménez, J.A. 2004. La severidad de la cenicilla (Oidium mangiferae) del mango (Mangifera indica) y su relación con las emisiones de ceniza de una central termoeléctrica. Revista Mexicana de Fitopatología 22: 90-99

80. Gutiérrez-Alonso, J.G., Gutiérrez-Alonso, O., Nieto-Angel, D., Téliz-Ortiz, D., Zavaleta-Mejía E., Delgadillo-Sánchez, F., y Vaquera-Huerta, H. 2004. Evaluación de resistencia a Imazalil, Prochloraz y Azoxystrobin en aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides y control de la antracnosis del mango en postcosecha. Revista Mexicana de Fitopatología 21: 379-383

81. Ávila-Quezada Graciela D., Téliz-Ortiz Daniel, Vaquera-Huerta Humberto, González-Hernández Héctor y Johansen-Naime Roberto. 2005. Temporal progress of the damage by thrips (Insecta: Thysanoptera) on avocado (Persea americana Mill.). Agrociencia 39: 441-447

82. Villanueva-Arce, R., Hernández-Anguiano, A.M.., Yáñez-Morales, M.J., Téliz-Ortiz, D., Mora-Aguilera, A., Cárdenas–Soriano, E. y Castañeda-Vildózola A. 2005. Caracterización e identificación de Colletotrichum fragariae en frutos de chirimoya. Agrociencia 39: 93-106

83. Villanueva-Arce R., E. Cárdenas-Soriano, A. M. Hernández-Anguiano, A. Mora Aguilera, D. Téliz-Ortíz. 2006. Patogénesis de la antracnosis (Colletotrichum fragariae) en frutos de chirimoya. Agrociencia 40: 773-782.

84. Avila-Quezada, G., Silva-Rojas, H:V., and Teliz-Ortiz, D. 2007. First report of the anamorph of Glomerella acutata causing anthracnose on avocado fruits in Mexico. Plant Disease 91: 1200

85. A. Gijón-Hernandez, D. Téliz-Ortiz, E. Cárdenas-Soriano, C. De León, A. Mora-Aguilera, D. Mejía-Sánchez, R. De La Torre-Almaraz, and R. Quiroga-Madrigal . 2008. Leaf stripe and stem rot caused by Burkholderia gladioli, a new disease of maize in México. Plant Disease 92: 1249

86. De la Torre-Almaraz, R, D. Téliz-Ortiz, Pallás, V., Sánchez-Navarro, J. A. 2009. First report of Avocado sunblotch viroid in avocado from Michoacán, México. Plant Disease 93: 202

87. Vásquez-López Alfonso 1*, Mora-Aguilera José A 2., Cárdenas-Soriano Elizabeth 2, Téliz-Ortiz Daniel 2. 2009. Etiología e histopatología de la muerte descendente del mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore y Stearn) en el Estado de Guerrero, México. Agrociencia 43:717-728.
88. Vásquez-López Alfonso 1*, Mora-Aguilera José A 2., Cárdenas-Soriano Elizabeth 2, Téliz-Ortiz Daniel 2. 2009. Etiología e histopatología de la muerte descendente del mamey (Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore y Stearn) en el Estado de Guerrero, México. Agrociencia 43:717-728.
89.


118 PONENCIAS EN CONGRESOS CIENTÍFICOS

1. Téliz, D. 1961. Control de la secadera (damping-off) del tomate, col y chile en almácigos. Memorias 1a. Reunión Nacional de Investigaciones del INIA. Mexico, D.F.
2. Téliz, D. 1965. Xiphinema americanum a vector of grape yellow vein virus. Proceedings International Conference on Virus and Vector on Perennial Hosts with Special Reference to Vitis. Univ. of Calif. Davis. p. 363.
3. Téliz, D., Lownsbery, B.F., and Grogan, R. G. 1966. Transmission of tomato ringspot virus by Xiphinema americanum. Phytopathology 56: 151.
4. Téliz, D. 1967. Problemas fitopatológicos de la fresa en México. Memorias V Congreso Nal. Fitopatologia. Chapingo, Mex.
5. Téliz, D. 1967. Problemas fitopatológicos de la vid en México. Memorias V Congreso Nal. Fitopatologia. Chapingo, Mex.
6. Téliz, D. y Rodríguez, H. 1967. Combate químico de la quema del arroz (Piricularia oryzae). Memorias V Congreso Nal. Fitopatología. Chapingo, Mex.
7. Téliz, D., Heredia, A. y Castro, J. 1969. Control químico de Ditylenchus dipsaci. Reunion Anual de la Organización de Nematólogos de los trópicos Americanos. (ONTA). Panamá.
8. Téliz, D. 1978. Asociación de Ganoderma lucidum (W. Curt Fr. ) con un marchitamiento de la vid. ResúmenesVIII Congreso Nal. Fitopatología: 37. Oaxtepec, Mor.
9. 9. Téliz, D., y Valle. P. 1978. Eutypa armeniacae Hansf. & Carter detectada en plantas de vid en México. Resúmenes VIII Congreso Nacional de Fitopatología: 37-39. Oaxtepec, Mor.
10. Téliz, D., Goheen, A.C., y Valle, P. 1979. Corteza corchosa de la vid, virus que se disemina en Aguascalientes. Resúmenes X Reunión de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Agrícolas. p. 65. Acapulco, Gro.
11. Téliz, D., Valle, P. y Guerrero, C. 1979. Enfermedades de la vid en México. Resúmenes X Reunión de la Asoc. Lat. Ciencias Agric. p. 65. Acapulco, Gro.
12. Téliz, D., Valle, P. y Perches, S. 1980. Distribución de enfermedades de la vid en la Comarca Lagunera. IX Congreso Nal Fitopatología. Resumen 101. Uruapan, Mich.
13. Téliz, D. y Perches, S. 1980. Incidencia y daños del brazo muerto (Eutypa armeniacae) y otras enfermedades de la vid en la Comarca Lagunera. IX Congr. Nal. Fitopatología. Resumen 109. Uruapan, Mich.
14. Téliz, D. 1980. Incidencia del brazo muerto (Eutypa armeniacae ) de la vid en 56 cultivares y 8 portainjertos de vid en la Laguna. IX Congr. Nal. Fitopatología. Resumen 111. Uruapan, Mich.
15. Téliz, D., Valle, P. y Luévano, S. 1980. Incidencia de brazo muerto (Eutypa armeniacae), barrenadores y daño de helada en cultivares y patrones de vid en Aguascalientes y Zacatecas. IX Congr. Nal. Fitopatología. Resumen 110. Uruapan, Mich.
16. Téliz, D., Valle, P. y Luévano, S. 1980. La corteza corchosa en México. IX Congreso Nal. Fitopatología. Resumen 106. Uruapan, Mich.
17. 17. Téliz, D., Valle, P., Luévano, S., y Goheen, A. C. 1980. Incidencia de corteza corchosa y madera rugosa en cultivares y patrones de vid en aguascalientes y Zacatecas. IX Congr. Nal. Fitopatología. Resumen 105. Uruapan, Mich.
18. Téliz, D. y García, R. 1982. Manejo integrado de la tristeza del aguacatero. X Congreso Nacional de Fitopatología. Resumen 55.
19. Téliz, D. y López, G. 1982. Nemátodos asociados en un huerto de Atlixco, Pue. X Congreso Nacional de Fitopatología. Resumen 61.
20. Cárdenas, E. y Téliz, D. 1982. Histopatología de dos cultivares de vid (Cardianl y Salvador) y de un híbrido (LN-33) con corteza corchosa. Cartel 1. X Congreso Nal. Fitopatología.
21. Téliz, D. y Mendoza, A. 1984. Enfermedades de la fresa en Irapuato, Gto. y Zamora, Mich. Resumen 19. XI Congreso Nal. Fitopatología.
22. Téliz, D., Tanne, E., Gonsalves, D. and Zee, F. 1987. Field serological detection of closterovirus-like particles associated with grapevine leafroll disease. American Phytopathological Society. Northeastern division; Annual meeting. Phytopathology 77: 122
23. Téliz, D., Gonsalves, D. y Hommer, D. 1987. Transmisión por injerto de closterovirus asociados al enrollamiento de la hoja de la vid y su detección por inmunosorbencia en microscopio electrónico y con enzimas conjugadas. XIV Congreso Nacional de Fitopatología. Morelia, Mich. Memorias, pag. 9 (seleccionada como la mejor ponencia de la mesa 3)
24. Téliz, D., Mora, G. Gonsalves, D., Durán, F. y Avila, C. 1987. El virus de la mancha anular del papayo en México: la enfermedad, el patógeno, el vector, la protección cruzada. XIV Congreso Nacional de Fitopatología. Morelia, Mich. Memorias, pag 12
25. Téliz, D., Mora, G., Gonsalves, D., avila, C. y Durán, F. 1987. Intento de control de la mancha anular del papayo en Veracruz mediante protección cruzada. XIV Congreso Nacional de Fitopatología. Morelia, Mich. Memorias, pag 118 (seleccionado como el mejor cartel del Congreso)
26. Teliz, D. y Trejo, A. 1989. Enfermedades virosas de la fresa en México. Memorias XVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Montecillo, Mex. p. 28 (seleccionada como la mejor ponencia en la mesa 3).
27. Téliz, D., Gonsalves, D., Hu, J.S., and Hummer, D.K. 1989. Detection of a grapevine leafroll-associated closterovirus in recently infected tissues in New York and spread of the disease in Mexico. Phytoparasitica 17: 68-69. (presentada en el 9° congreso del Consejo Internacional para el estudio de virus y enfermedades virosas de la vid, realizado del 6 al 11 de septiembre de 1987 en Israel)
28. 28. Téliz, D. Tanne, E., Gonsalves, D. and Zee, F. 1989. Field serological detection of viral antigens associated with grapevine leafroll disease. Phytoparasitica 17: 68 (presentada en el 9° congreso del Consejo Internacional para el estudio de virus y enfermedades virosas de la vid, realizado del 6 al 11 de septiembre de 1987 en Israel)
29. Mora Antonio y Téliz Daniel. 1990. Influencia del acido fosforoso y estiércol-alfalfa en el control de la tristeza (Phytophthora cinnamomi) del aguacate (Persea americana) en Atlixco, Pue. Memorias XVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Culiacán, Sin. p. 115.
30. Mora, G., Téliz, D., Zamudio, V. y Murrieta, S. 1990. Análisis temporal del complejo viral del chile (Capsicum annum) en dos regiones de los estados de Puebla y Veracruz. Memorias XVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Culiacán, Sin. p.38.
31. Mora, A. G., Téliz, D., Rodríguez, M. P., Mora, A. A. y Villanueva, J. 1990. Componentes principales y regresión múltiple en el desarrollo de un modelo de predicción del complejo viral del chile (Capsicum annum). Memorias XVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Culiacán, Sin. p.39
32. Morales, I. y Téliz, D. 1990. Pruebas de patogenicidad con diferentes tipos de inóculo de Phytophthora cinnamomi Rands en plantas de aguacate (Persea americana Mill). Memorias XVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Culiacán, Sin. p.15
33. Nieto, A. D., Téliz, O. D., Rodríguez, M. R. y Rodríguez, G. P. 1990. Epidemiología del virus mancha anular del papayo bajo diferentes fechas de siembra, densidades de plantación y localidades en Veracruz. Memorias XVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Culiacán, Sin. p. 40.
34. Nieto, A.D., Téliz, O.D., Rodriguez, G.P. y Mora, A.G. 1990. Validación preliminar de un modelo de predicción del virus mancha anular del papayo. Memorias XVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Culiacán, Sin. p. 41.
35. Sánchez, E.C., Osada, K.S., Téliz, O.D., Rendón, S.G. y Espitia, R.E. 1990. Incidencia y severidad de la mancha negra del tallo en Amaranthus sp. Memorias XVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Culiacán, Sin. p.54.
36. Sánchez, E.C., Osada, K.S., Téliz, O.D., Rendón, S.G. y Espitia, R.E. 1990. Etiología de la "Mancha negra del tallo" y "la mancha ojival del tallo" en amaranto. Memorias XVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Culiacán, Sin. p.23.
37. Téliz Ortiz D., Nieto Angel D., Castillo Ponce G., y Obregón Domínguez E. 1991. La corchosis del café: Síntomas e histopatología. XVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Puebla, Pue. p. 77.
38. Téliz Ortiz D., González Hernández, V.A., Nieto Angel D., y Mora Aguilera, A. 1991. Efecto del virus mancha anular en la fisiología del papayo. XVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Puebla, Pue. p. 82.
39. Téliz Ortiz D., Mora Aguilera, A., García Espinoza R., Mora Aguilera G., Etchevers Barra J., Rodríguez Guzmán P., y Salazar García, S. 1991. Análisis retrospectivo del manejo integrado de la tristeza (Phytophthora cinnamomi ) del aguacate (Persea americana) en Atlixco, Pue. XVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Puebla, Pue. p. 171.
40. Díaz Plaza R., y Téliz O.D. 1991. Evaluación de la interacción patógeno-sequía en frijol. XVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Puebla, Pue. p. 115.
41. Díaz P.R., y Téliz O.D. 1991. Efecto de las enfermedades en frijol de temporal en la Mixteca Poblana. XVIII Congreso Nac. de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Puebla, Pue. p. 185.
42. García, R., Téliz, D., Guzmán, P.R., Tlapal B., y Rodríguez G.P. 1991. Epidemiología de Phytophtora cinnamomi bajo tratamientos experimentales de manejo en aguacatero. XVIII Congr Nac Soc Mex Fitopat. Puebla, Pue. p. 68.
43. Mora Aguilera G., Téliz Ortiz D., Nieto Angel D., Mora Aguilera A., y Zamudio V. 1991. Resistencia genética del chile (Capsicum annum ) a la marchitez (Phytohthora capsici ) y a un complejo viral en Tehuacán, Pue. XVIII Congr Nac de la Soc Mex de Fitopatología. Puebla, Pue. p. 109.
44. Mora Aguilera A., Téliz Ortiz D., Mora Aguilera G., y Velázquez Quintero C. 1991. Efecto del ácido fosforoso y estiércol + alfalfa en el control de la tristeza (Phytophthora cinnamomi) del aguacate (Persea americana ) en Atlixco, Pue. XVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Puebla, Pue. p. 172.
45. Nieto Angel D., Téliz Ortiz D., Matheis T. L. 1991. Efecto del virus mancha anular del papayo en algunos parámetros de calidad del fruto. XVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Puebla, Pue. p. 171.
46. Pedroza, S.A., y Téliz O.D. 1991. Importancia relativa de Rhizoctoni solani, Fusarium solani, Pythium spp y Macrophomina phaseoli en la pudrición de raíz de frijol (Phaseolus vulgaris ) en Puebla. XVIII Congreso Nac de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Puebla, Pue. p. 15.
47. Ramírez A.J.A., Cid del Prado V.I., Téliz O.D., y Zavaleta M.E. 1991. Desarrollo y reproducción de Meloidogyne javanica en el cv de vid Carignane. XVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Puebla, Pue. p. 129.
48. Ramírez A.J.A., Cid del Prado V.I., Téliz O.D., y Zavaleta M.E. 1991. Evaluación de portainjertos de vid a Meloidogyne javanica. XVIII Congr Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Puebla, Pue. p. 113.
49. Sanabria M., Osada S., Gilchrist L. y Téliz D. 1991. Especies de Helminthosporium Link. patógenas en el cutltivo de arroz, prevalentes en el estado de Morelos. XVIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Puebla, Pue. p. 17.
50. Cárdenas, S.E., y Téliz, O.D. y Rodríguez, M.R. 1992. Dispersión espacial de la mancha anular del papayo en cuatro plantaciones de papaya en Veracruz, México. XIX Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Saltillo, Coah. p. 190.
51. Cárdenas, S.E., Téliz, O.D., Engleman, M.L., Ortega, D. y Rodríguez, M.R. 1992. Patogénesis de la mancha anular del papayo en Carica papaya L. cv. Cera. XIX Congr Nac Soc Mexicana de Fitopatología. Saltillo, Coah. p. 70.
52. Cárdenas, S.E., y Téliz, O.D. 1992. Inclusiones virales inducidas por tres aislamientos del papayo en calabaza (Cucurbita pepo cv. Castilla ). XIX Congr Nac Soc Mexicana de Fitopatología. Saltillo, Coah. p. 71.
53. GIP, Grupo Interdisciplinario del Papayo (autores en orden alfabético): Arenas laura., Avila Catarino, Cárdenas Elizabeth, Etchevers Jorge., Flores Carlos, García Eliseo, González Víctor, Matheis Laurentino, Mora Antonio, Mora Gustavo, Nieto Angel, Riestra David, Téliz Daniel, Velázquez Juán y Villanueva Juán. 1992. La virosis del papayo en Veracruz: etiología y control. Quinta Reunión Científica del Sector Agropecuario y Forestal del Estado de Veracruz. CP, UNAM, Instituto Tecnológico Agropecuario # 18, UACH, Universidad de Veracruz, Universidad Cristobal Colón e INIFAP. pp- 62 -71. Distinción Estatal: Primer Lugar como la mejor investigación en el área agrícola
54. Téliz Ortiz, D., Nieto Angel, D. y González Hernández, V.A. 1993. Efecto del virus mancha anular en la fotosíntesis y en la conductancia estomática del papayo. XX Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Zacatecas, Zac. p. 106.
55. GIA, Grupo Interdisciplinario del Aguacate (autores en orden alfabético): Etchevers Barra Jorge, Mora Aguilera A., Mora Aguilera G y Téliz Ortiz D. 1993. La tristeza de aguacate, enfermedad causada por el hongo Phytophthora cinnamomi. Memorias del IV Curso de Actualización Frutícola. CICTAMEX, Fundación Salvador Sánchez Colín. 27 de Octubre de 1993. p. 152-166.
56. Mora Aguilera Antonio, Téliz Ortiz Daniel, Etchevers Barra Jorge y Huerta de la Peña Arturo. 1993. Validación de tecnología para el manejo integrado del aguacate. I Simposio Internacional y II Reunion Nacional Sobre Agricultura Sostenible. Centro de Enseñanza, Investigación y Capacitación Para el Desarrollo Agrícola Regional (CEICADAR) del Colegio de Posgraduados. Diciembre de 1993. p. 210-220.
57. De la Torre, A. R., Téliz O.D., Cárdenas A.M., García, L. E., Valverde, A.R. y Cárdenas, S.E. 1994. Enfermedades de origen viral en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot) en Puebla, Morelos y Estado de México. XXI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Cuernavaca, Mor. p. 53
58. Chávez, A. J.J., Zavaleta-Mejía, E., Téliz, O.D., y Juárez, P. C. 1994. Control integrado de la marchitez del chile (Capsicum annum) ocasionada por Phytophthora capsici en la región de Valsequillo, Pue. XXI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Cuernavaca, Mor. p. 26
59. Mora Aguilera A., Téliz Ortiz, D., Etchevers Barra J. y Huerta de la Peña A. 1994. Validación de tecnología para el manejo integrado del aguacate (Persea americanum ) en Puebla. XXI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Cuernavaca, Mor. p. 35
60. Paniagua, B. S., Téliz, O.D., y González H. V. 1994. Intento de protección cruzada al virus de la mancha anular del papayo. XXI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Cuernavaca, Mor. p. 38
61. De la Torre, A. R., Cervantes D. L., Téliz O.D., Hoobs H.A., y Valverde, A.R.. 1995. Caracterización de la variación patogénica de aislamientos del virus de la marchitez manchada del tomate (TSWV) con especies y líneas de Capsicum. XXII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Guadalajara, Jal. Resumen 58
62. Grupo Interdisciplinario del Papayo. Autores en orden alfabético: Avila C., García E., Guillén D., Mora A. y Téliz D. 1995. Manejo integrado del virus de la mancha anular del papayo en Veracruz. Ciclo 1894-1995. XXII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Guadalajara, Jal. Resumen 62
63. De la Torre, A. R., Téliz O. D., Guevara G., R.G., Peña R, R. y Ascencio I., J.T., Rivera B. R. 1995. Detección y avances en la caracterización molecular de geminivirus en tomate (Physalis ixocarpa B) en los Valles Altos de México. 1995. XXII Congr Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Guadalajara, Jal. Resumen 90
64. Morales G. J.L., Téliz O. D., Osada, K. S., y Mora, A. 1995. Caracterización fisiológica, morfológica, patogénica y enzimática de Colletotrichum gloeosporioides Penz. causante de la antracnosis del aguacate en Michoacán, Mex. . XXII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Guadalajara, Jal. Resumen 104
65. Noriega C. D.H, Téliz O. D., Zavaleta M. E., Cárdenas S. E., Rodríguez A. J. y Otero, C. G. 1995. Escoba de bruja del mango: epidemiología y manejo integrado del cultivo. 1995. XXII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Guadalajara, Jal. Resumen 106
66. GIM. Grupo Interdisciplinario del Mango. Autores en orden alfabético: Avila C., Cárdenas E., Chávez, X., García, E., González, M., Javier, J., López, A., Mora, A., Mora, G., Noriega, D., Sánchez P., Téliz, D., y Vega, A. 1996. Manejo integrado del mango en Guerrero y Michoacán. XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Guadalajara, Jal. Resumen 29
67. GIP. Grupo Interdisciplinario del Papayo. Autores en orden alfabético: Avila C., García, E., Guillén, D., López, J., Martínez, P., Mora, A., Riestra, D., Téliz, D., Nava, M., Matheis, M. y Rosas, H. 1996. Manejo integrado del virus de la mancha anular del papayo (VMAP) en Veracruz, México. Ciclo 1993 a 1995. XXIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Guadalajara, Jal. Resumen 35
68. GIP. Grupo Interdisciplinario del papayo (autores en orden alfabético): Catarino Avila, Eliseo García, Dagoberto Guillén, Juan Pablo Martínez, Antonio Mora, David Riestra, Rosas Héctor y DanielTéliz. 1996. El desarrollo agrícola en el municipio de Paso de Ovejas: una experiencia en transferencia de tecnología MIP. 1996. Novena Reunión Científica del Sector Agropecuaria y Forestal del Estado de Veracruz. CP, UNAM, ITA # 18, UACH, UV, UCC e INIFAP. Veracruz, México.
69. GIM. Grupo Interdisciplinario del Mango. Autores en orden Alfabético: Avila, R. C., Barajas, B. R., García, P. E., Mora, A., Noriega, C. D. H., Otero, C. G., Sánchez, G. P., Sánchez, E. C., Téliz, O. D y Vega, A. P. 1996. Escoba de bruja del mango: etiología, epidemiología y manejo integrado. Memorias. II seminario Nacional sobre Calidad del Mango. Empacadoras de Mango de Exportación (EMEX). Guadalajara, Jal. Enero, 1996. p. 86-88.
70. GIIA. Grupo Interdisciplinario de Investigación del aguacate. Autores en orden alfabético. Campos, J., Durán, F., Equihua, A., González, R. M., Martínez, B. R., Mora, A. A., Sánchez, G. P., Tapia, V. M., Téliz, O. D. 1997. Manejo integrado del aguacate en Michoacán. XXIV Congreso Nacional de Fitopatología. Cd. Obregón Sonora. Resumen no. 104
71. GIIIA, Grupo Interdisciplinario de Investigación del Aguacate. Autores en orden alfabético: C. Caballero, J. Campos, L.F. Ceja, F. Durán, A. Equihua, E. Estrada, E. Galicia, L. Gazca, M. González, H. González, R. Martínez, F. Marroquín, A. Méndez, A. Mora, J. L. Morales, P. Sánchez, P. Ramírez, C. M. Sosa, L.M. Tapia, D. Téliz y A. R. Valle. 1998. Manejo integrado del aguacate en Michoacán: Una estrategia para incrementar la productividad y calidad. XXV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Revista Mexicana de Fitopatología 16, Suplemento 1: 34.
72. Acosta R.M., Nieto A.D., Mena N.G., Téliz D., Vaquera H.H., and Nieto A.R. 1999. Effect of post-harvest temperatures on the development of internal darkening and quality in mango (Mangifera indica L.) cv. Haden. VI Mango World Meeting. Pattaya, Thailand. Resumen 209.
73. Acosta R.M., Nieto A.D., Mena. N.G., Téliz O.D., Vaquera H.H., and Nieto A.R. 1999. Minimal period of time before internal darkening symptoms appear in fruits of Mango (Mangifera indica L.) cv. Haden and the effect on quality after harvest. VI Mango World Meeting. Pattaya, Thailand. Resumen 214.
74. GIIIM (Grupo Interdisciplinario e Interinstitucional de Investigación en Mango). Autores en orden alfabético: Cruz-Huerta, N., González-Hernández, V.A., Guillén-Sánchez, D., Javier-Mercado, J., Mora-Aguilera, A., Mora-Aguilera, G., Noriega Cantú, D. H., Otero-Colina, G., Sánchez-García, P., Tapia-Vargas, L: M., Téliz-Ortiz, D., Vega-Piña, A.. 2000. El manejo integrado del mango. Memorias XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología y XII Biennial workshop on the smut fungi. PuertoVallarta, Jalisco. L-61
75. Diaz-Balderas, V., Téliz-Ortiz, D., Aspiroz-Rivero, S., Rodríguez-Montessoro, R. y Montero-Talavera, V. 2000. Distribución de los principales grupos de virus involucrados en la etiología del "chino del jitomate" (Lycopersicon esculentum Mill.) en el estado de Morelos. Memorias XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología y XII Bienal workshop on the smut fungi. Puerto Vallarta, Jalisco. L-11
76. Diaz-Balderas, V., Téliz-Ortiz, D., Aspiroz-Rivero, S., Rodríguez-Montessoro, R. y Montero-Talavera, V. 2000. Etiología del"chino del jitomate" (Lycopersicon esculentum Mill.) en los principales municipios productores del estado de Morelos mediante técnicas de biología molecular. Memorias XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología y XII Biennial workshop on the smut fungi. Puerto Vallarta, Jalisco. L-12
77. Gutiérrez-Alonso, J.G., Nieto-Angel, D., Téliz-Ortiz, D., Zavaleta-Mejía, E. 2000. Caracterización de aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides Penz. Memorias XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología y XII Biennial workshop on the smut fungi. Puerto Vallarta, Jalisco. L-55
78. Gutiérrez-Alonso, J.G., Nieto-Angel, D., Téliz-Ortiz, D., Zavaleta-Mejía, E. 2000. Patogenicidad de aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides Penz. en mango (Mangifera indica) cv. Haden. Memorias XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología y XII Biennial workshop on the smut fungi. Puerto Vallarta, Jalisco. L-56
79. Gutiérrez-Alonso, J.G., Nieto-Angel, D., Téliz-Ortiz, D., Zavaleta-Mejía, E. 2000. Evaluación in vitro de la resistencia de Colletotrichum gloeosporioides Penz. a fungicidas benzimidazoles .en mango (Mangifera indica) cv. Haden. Memorias XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología y XII Biennial workshop on the smut fungi. Puerto Vallarta, Jalisco. L-57
80. Gutiérrez-Alonso, J.G., Nieto-Angel, D., Téliz-Ortiz, D., Zavaleta-Mejía, E. 2000. Evaluación de fungicidas in vitro para el control de Colletotrichum gloeosporioides Penz. causante de la antracnosis en mango (Mangifera indica L). Memorias XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología y XII Biennial workshop on the smut fungi. PuertoVallarta, Jalisco. L-58
81. Gutiérrez-Alonso, J.G., Nieto-Angel, D., Téliz-Ortiz, D., Zavaleta-Mejía, E. 2000. Evaluación de fungicidas in vitro para el control de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz.) del mango (Mangifera indica L). en postcosecha.Memorias XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología y XII Biennial workshop on the smutfungi. PuertoVallarta, Jalisco. L-59
82. Mora-Aguilera, A., Noriega-Cantú, D.H., Téliz-Ortiz, D., Mora-Aguilera, G. 2000. Diseño de una trampa volumétrica de esporas de cloruro de polivinilo (PVC) con tambor giratorio a siete días. Memorias XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología y XII Biennial workshop on the smut fungi. PuertoVallarta, Jalisco. L-65
83. Morales-García, J.L., Téliz-Ortiz, D., Rodríguez-Guzmán, Ma. P., Aspiroz-Rivero, S., y Osada-Kawasoe, S. 2000. Comportamiento temporal y desarrollo de un sistema de predicción de la antracnosis (Colletotrichum gloeosporioides Penz.) y de la roña (Sphaceloma perseae Jenk.) del aguacate cv. Hass en Michoacán, México. Memorias XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología y XII Biennial workshop on the smut fungi. Puerto Vallarta, Jalisco. C-40
84. Rivas-Valencia, P., Mora-Aguilera, G., Téliz-Ortiz, D., Acosta-Zamudio, C., y Mora-Aguilera, A. 2000. Manejo integrado de papayo en Michoacán. Memorias XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología y XII Bienal workshop on the smut fungi. PuertoVallarta, Jalisco. L-63
85. Rivas-Valencia, P., Mora-Aguilera, G., Téliz-Ortiz, D., Acosta-Zamudio, C., y Mora-Aguilera, A. 2000. Respuesta de cuatro variedades de papayo bajo un sistema de manejo integrado. Memorias XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología y XII Biennial workshop on the smut fungi. Puerto Vallarta, Jalisco. L-64
86. Avelar-Mejía Jesús, Teliz-Ortiz Daniel y Zavaleta-Mejía Emma. 2001. Patógenos asociados con el declinamiento del guayabo. Memoria del XXVIII Congreso Soc. Mex de Fitopatología y XXXVI Congreso de la Soc. Mex. Entomología. F-139
87. Avila-Quezada, Graciela, Mora-Aguilera, Gustavo, y Téliz-Ortiz Daniel. 2001. Sistemas de medición de roña y antracnosis en frutos de aguacate Persea americana. Memoria del XXVIII Congreso Soc. Mex de Fitopatología y XXXVI Congreso de la Soc. Mex. Entomología. F-105
88. Avila-Quezada, Graciela, Téliz-Ortiz Daniel, Mora-Aguilera, Gustavo, Vaquera-Huerta Humberto y Tijerina-Chávez. 2001. Colletotrichum gloeosporioides en aguacate en Michoacán, México. Memoria del XXVIII Congreso Soc. Mex de Fitopatología y XXXVI Congreso de la Soc. Mex. Entomología. F-7
89. Avila-Quezada, Graciela, Téliz-Ortiz Daniel, Mora-Aguilera, Gustavo, Vaquera-Huerta Humberto y Tijerina-Chávez Leonardo. 2001. Patrón espacial-temporal de la severidad de roña causada por Sphaceloma persea en aguacate en Michoacán, México. Memoria del XXVIII Congreso Soc. Mex de Fitopatología y XXXVI Congreso de la Soc. Mex. Entomología. F-106
90. Rivas-Velencia Patricia, Mora-Aguilera Gustavo, Mora-Aguilera Antonio y Téliz-Ortiz, Daniel. 2001. Efectividad de los componentes de un sistema de manejo integrado: una propuesta estadística de análisis. Memoria del XXVIII Congreso Soc. Mex de Fitopatología y XXXVI Congreso de la Soc. Mex. Entomología. F-144
91. Bernardo Reyes-González, Gustavo Mora-Aguilera, Daniel Téliz-Ortiz, Seiji Osada-Kawasoe, y Ulises Diaz-Zorrilla. 2002. Análisis espacial del cancro basal (Ustulina deusta) de los cítricos en el norte de Veracruz, México. XXIX Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Monterrey, N.L. resumen F-146.
92. Bernardo Reyes-González, Gustavo Mora-Aguilera, Seiji Osada-Kawasoe, Daniel Téliz-Ortiz, y Ulises Diaz-Zorrilla. 2002. Etiología y epidemiología de caída prematura de frutos (Colletotrichum acutatum) en el norte de Veracruz, México. XXIX Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Monterrey, N.L. resumen F-144.
93. Dagoberto Guillén, Daniel Téliz, Cristina Sieve, Antonio Mora, Juan Villanueva, Elizabeth Cárdenas, and Daniel Nieto-Angel. 2002. A new report of Cladosporium spp. associated with blight of mango (Mangifera indica L.) inflorecences in the pacific coast of México. VII Internacional Mango Symposium. Recife, Brazil. p. 257.
94. Dagoberto Guillén, Daniel Téliz, Cristina Sieve, Juan Villanueva, Antonio Mora, Elizabeth Cárdenas, and Daniel Nieto-Angel. 2002. Effect of ash emissions from a thermoelectric plant on the progress of Oidium mangiferae on mango in Mexico. VII Internacional Mango Symposium. Recife, Brazil. p. 268.
95. Dagoberto Guillén, Daniel Téliz, Cristina Sieve, Juan Villanueva, Antonio Mora, Elizabeth Cárdenas, and Daniel Nieto-Angel. 2002. Histopathology of mango (Mangifera indica) inflorecens infected by Oidium mangiferae. VII Internacional Mango Symposium. Recife, Brazil. p. 273.
96. Dagoberto Guillén, Daniel Téliz, Gustavo Mora, Antonio Mora, and Daniel Nieto-Angel. 2002. Diagramatic scales for epidemiological studies of mango powdery mildew (Oidium mangiferae) and anthracnose (Colletotrichum gloeosporioides) in Mexico. VII Internacional Mango Symposium. Recife, Brazil. p. 265.
97. Felix Valera-Jardines, Antonio Mora-Aguilera, Daniel Téliz-Ortiz, Gustavo Mora-Aguilera, Juan Antonio Villanueva-Jiménez, y Adrián Vega-Piña. 2002. Composición y abundancia de áfidos (Homoptera: Aphididae) y relación con el progreso de epidemia inducida por PRSV-P en papayo cv. Maradol rojo en Michoacán, México. XXIX Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Monterrey, N.L. resumen F-158.
98. Graciela Dolores Avila-Quezada, Daniel Téliz-Ortiz, Gustavo Mora-Aguilera 2002. Progreso temporal de la antracnosis en frutos de aguacate cv. Hass. XXIX Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Monterrey, N.L. resumen F-10
99. Graciela Dolores Avila-Quezada, Daniel Téliz-Ortiz, Humberto Vaquera-Huerta, y Gustavo Mora-Aguilera. 2002. Distribución de la antracnosis en el dosel del árbol de aguacate. XXIX Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Monterrey, N.L. resumen F-9
100. M. A. Acosta-Ramos, D. Noriega-Cantú, D. Nieto-Angel, Daniel Téliz, and Ma. P. Rodríguez Guzmán. 2002. Effect of the mango integrated management and period of harvest in the incidence and severity of post-harvest diseases. VII Internacional Mango Symposium. Recife, Brazil. p. 157.
101. M. Acosta-Ramos, D.Noriega-Cantú, D. Nieto-Angel y D. Téliz-Ortiz, 2002. Effect of the mango integrated management (Mangifera indica L.) in the quality and disease incidente of fruits. VII Internacional Mango Symposium. Recife, Brazil. p. 122
102. Marcelo Acosta-Ramos, Daniel Nieto-Angel, David Heriberto Noriega-Cantú, Daniel Téliz-Ortiz, Maria del Pilar Rodríguez-Guzmán y Humberto Vaquera-Huerta. 2002. Patogenicidad y agresividad de aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides en hojas de mango en campo y laboratorio. XXIX Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Monterrey, N.L. resumen F-56
103. Acosta-Ramos, Marcelo; Nieto-Angel, Daniel; Téliz-Ortiz, Daniel; Noriega-Cantú David; Rodríguez- Guzmán, Ma. Del Pila; Vaquera-Huerta, Humberto. 2003. Control químico in vitro de seis aislamientos de Colletotrichum gloeosporioides de mango (Mangifera indica L) cv. Haden. XXX Congreso Nacional y V Internacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. 82nd annual Meeting, 42nd Annual Meeting of the American Phytopathological Society-Caribean Division, XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Fitopatología. South Padre Island, Texas, USA. resumen p. 93.
104. Avila-Quezada G., Téliz-Ortiz, D., Vaquera-Huerta, H., Johansen-Naime, R., and González Hernández, H. 2003. Scab distribution and thrips damage in avocado. V Congreso Mundial del Aguacate. Granada-Málaga, España. Resumen A-50.
105. D. Téliz-Ortiz, G Mora-Aguilera and G. Avila-Quezada. 2003. Logarithmic systems for measuring severtiy of anthracnose and scab in avocado fruits. V Congreso Mundial del Aguacate. Granada-Málaga, España. Resumen A-166.
106. D. Téliz-Ortiz, G. Avila-Quezada, H. Vaquera-Huerta and L. Tijerina-Chavez. 2003. Spatial-temporal dinamics of anthracnose on avocado (Persea americana Mill). V Congreso Mundial del Aguacate. Granada-Málaga, España. Resumen A-170
107. Ceja T. L.F., Mora A.G., Téliz, O.D., Mora A.A., Sánchez G.P. y Muñoz R.C. 2004. Etiología y frecuencia de hongos asociados a la secadera de la fresa en diferentes sistemas de manejo. XXXVII Congresso Brasileiro de Fitopatología. Fitopatol. Bras. 29. Resumen 980. S285.
108. Guillén-Sánchez, D., Téliz-Ortiz, D., Mora-Aguilera, A., Nieto-Angel, D., Cárdenas-Soriano, E., Yáñez-Morales, M.J. 2004. Primer registro de la cladosporiosis del mango en México. VI Congreso Internacional de Fitopatología y XXI Congreso Nacional de Fitopatología. Veracruz, Ver. Resumen C-79
109. Ramón Villanueva-Arce, Ana María Hernández-Anguiano, Elizabeth Cárdenas-Soriano, Maria de Jesús Yáñez-Morales, Daniel Téliz-Ortiz, y Antonio Mora-Aguilera. 2004. Infección de Colletotrichum fragariae en frutos de chirimoya. L Reunión de la Sociedad Interamericana de Horticultura Tropical. Costa Rica. 24-29 octubre, 2004.
110. Villanueva-Arce, R., Hernández-Anguiano, A.M., Yáñez-Morales, M.J., Mora-Aguilera, A., Téliz-Ortiz, D., y Cárdenas-Soriano, E. 2004. Caracterización morfológica y molecular de Colletotrichum fragariae en frutos de chirimoya. VI Congreso Internacional de Fitopatología y XXI Congreso Nacional de Fitopatología. Veracruz, Ver. Resumen L-83
111. Téliz-Ortiz, D., Castillo-Castillo, P., y Jiménez, R. 2005. Nematodos fitoparásitos de la vid (Vitis vinifera) en Andalucía, España. XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología y VII Congreso Internacional de Fitopatología. Chihuahua, Chih. C-93
112. Contreras-Jiménez, K.C., Nieto-Angel, D., Téliz-Ortiz, D., y Vaquera-Huerta, H. 2006. Caracterización de frutos de zapote mamey (Pouteria sapota Jacq.) y hongos asociados en poscosecha. XXIII Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Manzanillo, Colima. Resumen C-20
113. Gómez-Jaimes, R., Nieto-Angel, D., Téliz-Ortiz, D., Mora-Aguilera, A., y Martínez-Damián, T. 2006. Fuentes de inóculo de Pestalotiopsis sp. En tejido de zapote mamey (Pouteria sapota Jacq.)H.E. Moore and Stearn) en Alpoyeca, Guerrero, México. XXIII Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Manzanillo, Colima. Resumen C-21
114. Martínez-Bolaños, M., Nieto-Angel, D., Téliz-Ortiz, D., Rodríguez-Alcázar, J., Vaquera-Huerta, H. y Martínez-Damian, T. 2006. Hongos poscosecha en nuevas líneas y variedades comerciales de fresa (Fragaria x ananassa Duch.) en Zamora, Michoacán, México. XXIII Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Manzanillo, Colima. Resumen C-18
115. Pereyda-Hernández, J., Mora-Aguilera, A., Téliz-Ortiz, D. y Nieto-Angel, D., Cárdenas-Soriano, E., Sánchez-García, P., Sandoval-Islas, J.S., y Soto-Hernández, M. 2006. Proliferación vegetativa y floral del mamey (Pouteria sapota) en Guerrero, México. XXIII Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Manzanillo, Colima. Resumen C-45
116. Vásquez-López, A., Mora-Aguilera, A., Téliz-Ortiz, D., y Cárdenas-Soriano, E. 2006. Etiología de la necrosis floral del mamey (Pouteria sapota) en Guerrero, México. XXIII Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Manzanillo, Colima. Resumen C-52
117. Vásquez-López, A., Mora-Aguilera, A., Téliz-Ortiz, D., y Cárdenas-Soriano, E. 2006. Hongos y daños asociados a la “muerte descendente” del mamey (Pouteria sapota) en Guerrero, México. XXIII Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Manzanillo, Colima. Resumen C-53
118. Vásquez-López, A., Mora-Aguilera, A., Téliz-Ortiz, D., y Sánchez-García, P. 2006. Etiología de la necrosis marginal de hojas del mamey (Pouteria sapota) en Guerrero, México. XXIII Congreso Nacional y VIII Congreso Internacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Manzanillo, Colima. Resumen C-51
119. Hernández-Arenas, M.G., Nieto-Angel, D., Téliz-Ortiz, D., Nava-Díaz, C. 2008. Hongos asociados a flores y frutos de rambután (Nephelium lappaceum L.). X Congreso Internacional y XXXV Congreso Nacional y de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Monterrey, N.L.. Resumen L-37
120. Gijón-Hernández, A.D., Téliz-Ortiz, D., Mejía-Sánchez, D., De la Torre-Almaraz, R., Cárdenas-Soriano, E., De Leon, C., y Quiroga-Madrigal, R. 2008. Bandeado de las hojas y pudrición del tallo causado por Burkholderia gladioli, una nueva enfermedad del maíz en México. X Congreso Internacional y XXXV Congreso Nacional y de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Monterrey, N.L. Resumen L-39
121. Ortiz-García, C.F., Torres-de-la-Cruz, M., Téliz-Ortiz, D., Mora-Aguilera, A., Nava-Díaz, C., y García-Espinoza, R. 2009. Evaluación de azoxystrobin sobre Moniliophthora roreri. XI Congreso Internacional y XXXVI Congreso Nacional y de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Acapulco, Gro.
122. Torres-de-la-Cruz, M., Ortiz-García, C.F., Téliz-Ortiz, D., Mora-Aguilera, A., Nava-Díaz, C., y García-Espinoza, R. 2009.Progreso temporal de la moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao (Theobroma cacao) en Tabasco, México. XI Congreso Internacional y XXXVI Congreso Nacional y de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Acapulco, Gro.
123. Torres-de-la-Cruz, M., Ortiz-García, C.F., Téliz-Ortiz, D., Mora-Aguilera, A., Nava-Díaz, C., y García-Espinoza, R. 2009. Manejo integrado de la Moniliasis (Moniliophthora roreri) del cacao (Theobroma cacao) en Tabasco, México. XI Congreso Internacional y XXXVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Fitopatología. Acapulco, Gro.
124. Ventura, V. M., Arévalo, G. L., L-1cillández, C. E., Mora, A. A., Cibrián, T. J., Teliz, O. D., Escamilla, G. J.L., Jaen, C. D. 2009. Producción y calidad de papaya maradol proveniente de plantas micorrizadas. XIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Hortícolas. Torreón, Coah.
125.

OJO: FALTA 2007

EDITOR DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS:
1. 29 julio 2009. Artículo 08-208: Relación altura de planta e incidencia de Septoria tritici y efecto de la separación entre plantas en su despersión en trigo de temporal. AGROCIENCIA.